Mostrando las entradas con la etiqueta Novela de terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Novela de terror. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

La lectura de hoy: Gardel contra los Zombis, de Roberto Gárriz


"Amanece en Poblado Echeverry. Es pleno invierno, hace más frío que el que dicen por la radio.
Un hombre está sentado sobre un cajoncito de madera en el frente de su casa. Apoya la espalda contra la pared. Viste una camiseta de frisa, el pantalón del pijama y un par de pantuflas de cuero de carpincho. A su lado, echado, el perro. Quién sabe cuánto hace que están ahí afuera desafiando al clima y a la trasnoche que se retira vencida. Dentro de la casa, parada contra la pared al ladito de la puerta, lista para salir, la escopeta Browning del hombre, pero desde la ruta no se ve."


Antes de comenzar, vaya mi agradecimiento a Babelio en Español, Masa Crítica , y Libros del Zorzal, por posibilitar la lectura de este libro y la realización del comentario que aquí comparto.
Todos conocemos las historias de zombies, especialmente tomando como prototipo la ya clásica película de Romero.
En esta muy entretenida novela, de tono costumbrista, plagada de humor, con pintorescos personajes y magníficamente ilustrada por Andrés Alvez , al mejor estilo de las historietas que acompañaron el crecimiento de varias generaciones de rioplatenses, el autor recrea una invasión de muertos vivientes en una tranquila zona rural de Uruguay. 
Y quien debe hacerles frente es el protagonista: Gardel, -  nombre paradigmático si los hay - , un hombretón ya entrado en años, tan robusto como parco de palabras, quien alterna el manejo de su gomería, - con dudosas prácticas para conseguir clientes - , y la venta de tortas incomibles, con su secreta afición de escribir tiernos cuentos infantiles. 
Lo ayudan en la faena dos mujeres: Adela, la maestra del pueblo, y su madre Betty; su joven ayudante Braulio, y su perro Pichi. 
De desarrollo previsible, dada la temática, y muy fácil lectura, nos encontramos, entonces, con una obra que seguramente disfrutarán los lectores de todas las edades, especialmente   los amantes del terror y de los zombies.





viernes, 3 de mayo de 2019

La lectura de hoy: El misterio de Salem´s Lot, de Stephen King

"En el pueblo también había personas que dormían o velaban, pero indemnes, la mayoría personas solas, sin familiares ni amigos íntimos en el pueblo. Muchos de ellos no se habían dado cuenta de que estuviera sucediendo nada.
Los que velaban, sin embargo, estaban con todas las luces encendidas, y cualquiera que pasara por el pueblo (y eran muchos los coches que pasaban en dirección a Portland o los pueblos del Sur) se extrañaría ante ese pueblecito, tan semejante a los otros que aparecían en la carretera, con su extraño espectáculo de viviendas completamente iluminadas. Tal vez el conductor habría disminuido la marcha para comprobar si había algún incendio, o accidente, y luego volvería a acelerar sin pensar más en el asunto.
Y he aquí lo peculiar de entre los que velaban en Salem's Lot, ninguno sabía la verdad. Tal vez un puñado de ellos la sospechara, pero incluso esas sospechas eran vagas e informes. Y sin embargo, todos se habían dirigido sin vacilar a los cajones de sus escritorios, a los baúles guardados en el ático o a los joyeros en la cómoda del dormitorio, en busca de cualquier símbolo religioso que pudieran poseer. Y lo hacían sin pensarlo, de la misma manera que un hombre que viaja solo en su coche durante una gran distancia va canturreando sin darse cuenta de que lo hace. Lentamente iban andando de habitación en habitación, como si sus cuerpos se hubieran vuelto frágiles y cristalinos, e iban encendiendo todas las luces y jamás miraban por las ventanas.
Eso, sobre todo: no miraban por las ventanas".

A fines de los 70, siendo adolescente, vi la versión para TV de ésta, una de las primeras obras que escribió Stephen King. La protagonizaban David Soul, James Mason, y un personaje al estilo Nosferatu de Murnau; y, entonces me impactó, y quedó como una de mis películas de vampiros preferidas, por lo que, empecé a leer esta novela con muchas expectativas dadas por el recuerdo de aquellas imágenes y de aquella historia.
El relato comienza mostrándonos a un hombre joven y a un chico, trasladándose de pueblo en pueblo, y luego, en forma de artículo periodístico, la noticia de cómo Salem's Lot, una pequeña aldea rural de 1300 habitantes quedó despoblada, sin que se sepa casi nada de lo que ocurrió con sus habitantes. A continuación se nos cuenta la historia.
Nos encontramos, entonces, con una muy buena novela, de rápida y atrapante lectura, que logra transmitir de forma notable la atmósfera de inquietud, desasosiego, miedo, y terror, que van viviendo, en forma creciente, los protagonistas.
Es una típica historia de vampiros, con todos sus elementos conocidos, - incluyendo los ataúdes y las estacas - , pero además contiene otro elemento clásico de los relatos de terror: una antigua casa abandonada en lo alto de una colina, - donde ya pasaron cosas "extrañas" - , que aparece, entonces, como el lugar donde reside el mal.
Por último, es, también, un muy buen cuadro costumbrista sobre la vida cotidiana en un pequeño pueblo rural de Maine, al nordeste de los Estados Unidos, en el que,  dentro del "nunca pasa nada", y de la vida rutinaria, vamos conociendo a algunos de sus habitantes, con sus sentimientos, sus frustraciones, sus grandes o pequeños dramas y alegrías, sus secretos, sus mezquindades... Así, vamos conociendo a los personajes entre los que encontramos a un escritor que regresa al pueblo de su infancia, una hermosa joven y su familia, un maestro que no puede hacer mucho con sus alumnos, pero al que todos respetan, una esposa que engaña a su marido,  un sacerdote que perdió la fe y se sumergió en el alcohol, una joven mujer que maltrata a su hijo de pocos meses, un chico que logra vencer al matón de su escuela en una pelea, un inescrupuloso agente inmobiliario, un anticuario recién llegado, entre otros.
Y aquí encontramos el eje central de la novela, ya que, a lo largo de sus páginas vamos viendo como, en unas pocas semanas, la vida de todos ellos, se va transformando para siempre, a medida que, desde la desaparición inicial de un chico de nueve años en el bosque, como en una epidemia, van aumentando las víctimas, en tanto sólo unos pocos atinan, venciendo la incredulidad inicial, a intentar hacer frente al mal.
No faltan alusiones a clásicos del género, a consideraciones sobre el bien y el mal, a las guerra de Corea y Vietnam y  a la vida norteamericana de la época.
En síntesis una excelente novela de terror, con lo mejor de los relatos de vampiros, y mucho más, que, los amantes del género sin duda, disfrutarán, y mucho.





miércoles, 11 de abril de 2018

La lectura de hoy: La camisa del revés, de Andreu Martin

“El pueblo se convirtió en un laberinto oscuro, subterráneo, ilógico, cada esquina idéntica a la anterior, cada calle conducía a las tinieblas más absolutas. El pueblo se convirtió en un infierno poblado de sombras que cruzaban ante ella cada vez que refulgía un relámpago. Cada puerta era una boca de monstruo, cada trueno, el rugido de una bestia que la perseguía implacablemente.”



Nos encontramos aquí con una excelente novela, a caballo entre el género policial y el de terror. Que, como dice el autor, es una novela para leer en noches de tormenta, ya que cuenta con muchos de los elementos adecuados para generar esa sensación que nos atrapa cuando nos adentramos en las páginas mientras la lluvia cae y el viento azota los árboles y las ventanas: asesinatos sangrientos, escenas oníricas, viejas maldiciones, fantasmas y espíritus malvados, sucesos extraños, pero sobre todo, y esto es lo mejor, la posibilidad de entender lo ocurrido con una explicación lógica y racional… o no.
Compartimos las palabras que el propio Martin escribiera a modo de prólogo:

“Con frecuencia, en noches de tormenta, me han contado inquietantes historias relacionadas con fenómenos extraños, inexplicables, de los llamados paranormales. El vaso que se mueve solo para dar crípticos mensajes, apariciones providenciales o diabólicas, casas encantadas, comunicaciones con el Más Allá. Por lo general el narrador no es el protagonista de estos sucesos. O se trata de algo que le ha ocurrido a un amigo o pariente próximo, o lo ha leído en los periódicos, o está seguro de que es verdad aunque no sepa recordar de dónde lo ha sacado. Y las historias se adornan con nombres de personas y lugares concretos, con detalles que las hacen verosímiles.
Con esta novela, no del todo ficticia, he tratado de relatar una de esas historias.
Todos los habitantes del pueblo de Senillás han muerto asesinados.
Algunos lectores, los racionalistas que busquen una explicación lógica y plausible, darán con la solución del caso siguiendo las investigaciones del teniente Salanueva y del comisario Campillo.
Otros, los que aceptan la narración tal como es y se dejan fascinar por el misterio, dejarán que los convenza el diario personal de Ricardo Maristany alias El Cardo, el chico que fue a Senillás para tener una plantación de Marihuana. O las teorías del doctor Delclós.
Como gusten. Yo no me pongo de parte de nadie. 
Soy solo el narrador. Sólo digo lo que me han dicho”

Destacados

Hoy reseñamos: Dos casos de Sister Joan, de Verónica Black

  Uno de mis grandes placeres como lector es , recorriendo librerías de viejo, encontrar publicaciones interesantes, de esas que las editori...

Páginas que sigo

Etiquetas