Mostrando las entradas con la etiqueta Tana French. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tana French. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2020

La lectura de hoy: No hay lugar seguro, de Tana French


"El largo y siseante rugido del mar se aceleró y nos recibió de frente, a modo de bienvenida...o de desafío. A nuestra espalda, aquellos chillidos seguían resonando como martillazos."




No hay lugar seguro , - Broken Harbour en el original - , es la cuarta novela de la serie Gardai que nos ofrece la autora. Tan buena como las anteriores, tiene como protagonista y narrador a Mick Kennedy, un detective veterano y pagado de si mismo, quien, junto al novato Richie Curran, debe investigar un terrible crimen múltiple: 
En una casa aislada, en un complejo de viviendas sin terminar y casi abandonado, en las afueras de Dublin y a orillas del mar, una mañana aparecen dos pequeños niños asfixiados en sus camas y sus jóvenes padres acuchillados en la sala, uno muerto y otra gravemente herida e inconsciente.
Pese a que se arresta a un sospechoso, los detectives no están convencidos, y continúan tratando de averiguar qué paso en esa fatídica madrugada, y, sobre todo, por qué.
Como en las otras novelas, juegan aquí también un rol importante las subjetividades y cuestiones relacionadas con la vida personal y profesional de los investigadores, así como también referencias a la crisis económica imperante y a sus efectos sociales.
Tenemos entonces un intenso thriller psicológico, de tensión creciente, con personajes magníficamente caracterizados en su complejidad, en una atmósfera sombría acorde al drama imperante; y esto nos lleva a otros rasgos destacables en la obra de la autora: toda decisión que se toma, tiene sus consecuencias; y todo todo crimen es una tragedia, cuya pesada sombra afecta no solo a las víctimas y victimarios, y a sus allegados, sino también a los investigadores.
En definitiva, una muy buena opción de lectura que, desde ya, recomendamos.

"Hasta ahora sólo has visto lo que la mala suerte puede hacerle a la gente. Estás a punto de echar un vistazo a lo que las personas pueden hacerse entre sí. Y créeme: no es lo mismo."






martes, 5 de marzo de 2019

La lectura de hoy: La última noche de Rose Daly, de Tana French

"Tablas del suelo astilladas, agujeros descorchados en el yeso, escombros y bocanadas de aire frío y denso, y nadie. En la estancia de la planta superior que daba a la calle encontré una nota, una simple página arrancada de un cuaderno escolar.
Revoloteaba en el suelo desnudo, en el pálido rectángulo de luz que entraba por la ventana rota, y parecía llevar allí un siglo. Fue entonces cuando se produjo el cambio de marea, cuando el mar se doblegó contra mí y se tornó mortal, demasiado fuerte para luchar contra él. 
Fue entonces cuando me abandonó".


Este es el tercer libro publicado por Tana French, en su serie Gardai, cuyos protagonistas son detectives en Dublin.
A mediados de los 80, los jóvenes Frank y Rosie, deciden fugarse de sus hogares y emigrar a Inglaterra, en busca de una vida mejor.
En una fría noche de diciembre, él la espera en el lugar y la hora convenida para encontrarse. Pasan las horas y ella no aparece. Sólo queda una nota de despedida. Ella se fue sola. Sintiéndose abandonado , Frank decide irse igual, para nunca más volver.
Pasan 22 años, y ahora Frank es policía, nunca más volvió a su casa ni al barrio. Pero cuando, en una casa abandonada encuentran una valija que perteneció a Rosie, y luego sus restos,  Frank se da cuenta  que , aún después de tanto tiempo,  no puede escaparse de su pasado, de su calle, de su familia,  ni de Rosie. 
Comienza así una historia intensa, atrapante, con una fuerza dramática permanente, brillantemente construida por la autora y narrada en primera persona, lo que nos permite compartir las subjetividades del protagonista, sus sentimientos, sus recuerdos, y ver cómo lo afecta esa vuelta del pasado,  cómo su vida, - y su mundo - cambiarán para siempre; y cómo,  a partir de recuerdos de aquella época o de su infancia, - dosificados en alternancia con el relato contemporáneo de los sucesos- , se va explicando qué pasó esa última noche de Rose Daly, y, naturalmente, el por qué de su trágico final.
Nos encontramos, entonces,  no solo con un relato policial, sino con un drama familiar,  donde  cinco hermanos que se criaron bajo la violencia de un padre alcohólico, se reencuentran,  aflorando viejos y nuevos rencores, traumas, amores y odios.
También nos encontramos con la historia de una calle de los suburbios, - esa Faithful Place a la que alude el título original del libro - , donde, en casas en las que el tiempo dejó su huella, viejas familias comparten sus miserias, su pobreza, sus rivalidades,  y sus pesares, donde los prejuicios y las diferencias sociales siguen vigentes, con un presente tan duro como el pasado, y con un futuro desesperanzador.
No faltan,  - quizás para contraponer con esa atmósfera sombría y trágica - , pasajes donde se muestra la relación de Frank con su hija de 9 años, - delicioso personaje que mantiene ingeniosos diálogos con su padre y que también juega un rol importante en el desarrollo de la trama.
Con muchas alusiones a costumbres, a la música y a programas de tv de los 80 y de los primeros años de este siglo, que permiten compenetrarnos mejor con la historia y con la vida irlandesa,  La última noche de Rose Daly es una excelente novela cuya lectura, desde ya, recomendamos.







lunes, 19 de febrero de 2018

Hoy recomendamos, En piel ajena, de Tana French


“Ésta es la historia de Lexie Madison, no la mía. Me encantaría explicarles la historia de una sin mezclarla con la de la otra, pero es imposible. Antes pensaba que había cosido nuestras vidas por los bordes con mis propias manos, que había apretado bien las puntadas y que podía descoserlas cuando deseara. Ahora creo que siempre fue algo mucho más profundo que eso, y mucho más soterrado; quedaba fuera del alcance de la vista y también de mi control.”



A quien le gustó El silencio del bosque, no puede dejar de leer En piel ajena, que, de alguna forma, es su continuación, o más precisamente, su spin- off, ya que es la detective Cassie Maddox, todavía afectada por las secuelas de aquel caso, quien vuelve aquí, esta vez como principal protagonista y narradora.
No se trata de una novela de acción, y la investigación de un crimen y su resolución son el punto de partida, casi como un Mac Guffin, para contarnos lo que pasa por la mente de la protagonista, y la interacción de ésta con los demás personajes, favorecido esto, por la narración en primera persona.
Hay una excelente caracterización de los distintos actores del drama, especialmente desde el punto de vista psicológico, y de sus relaciones y vínculos. También la novela es rica en la descripción del ambiente, que va es sintonía con las sensaciones e impresiones de quien relata.
La trama está bien desarrollada, y, aunque el final es predecible, esto no importa tanto ya que el eje de la novela está puesto en mostrarnos las vivencias y conflictos de un grupo de personas que interactúan en un mundo que le es adverso, y en el cual es difícil sobrevivir.
“Después de aquello anhelé soñar con Lexie, sólo de vez en cuando.Se está desvaneciendo de las mentes de los demás, día a día; pronto se habrá ido para siempre y no será más que unos jacintos silvestres y un arbusto de espino en una casucha en ruinas que nadie visita. Pensé que le debía mis sueños. Pero nunca regresó.
Fuera lo que fuese que quería de mí, debí de dárselo, en algún momento.
Mi único sueño es con la casa, vacía, expuesta al sol, al polvo y a la hiedra; refriegas y susurros, siempre en un rincón lejano, y una de nosotras, ella o yo, en el espejo, riendo".

domingo, 18 de febrero de 2018

Hoy recomendamos "El silencio del bosque", de Tana French


“Siempre había evitado el bosque de Knocknaree como una plaga; creo que habría interrogado a todos los habitantes del país y me habría calentado la cabeza hasta que me explotara antes de que se me ocurriera volver a poner un pie allí, si no me hubiera visto apaleado hasta el punto de quedarme sin defensas ante lo único que saltaba a la vista. Yo era la única persona que sin ninguna duda conocía al menos algunas de las respuestas, y si había algo que podía devolvérmelas era retroceder hasta el principio, es decir, ese bosque.”

De vez en cuando, al buscar qué leer, recorriendo estantes de librerías o catálogos por internet para elegir alguna nueva novela, nos encontramos con gratas sorpresas, tal es el caso de “El silencio del bosque”, ópera prima de la escritora irlandesa Tana French.
He aquí una pequeña síntesis de la trama:
En 1984 en un bosque aledaño a una urbanización de las afueras de Dublin, dos niños de 12 años desaparecen y nunca más se supo de ellos. Un tercero es hallado lastimado, con los pies llenos de sangre y en estado de shock, sin poder recordar jamás lo que pasó.
20 años después, aparece asesinada, casi en el mismo lugar, una niña de 12 años.. y uno de los detectives encargado de investigar, es aquel sobreviviente de 20 años atrás….
Así, las dos historias se mezclan, en lo que, para el protagonista es una cruzada personal, resolver el caso, y encontrar respuesta a lo que ocurrió en el pasado, es decir, a su propia vida.
La obra, de ágil y atrapante lectura, está relatada en primera persona por uno de sus protagonistas, lo que facilita que los lectores compartamos sus pensamientos, sigamos su accionar, pero, sobre todo, vivamos sus sentimientos, sus incertidumbres, sus pesadillas, sus pesares, y sus miedos.
Mezcla de novela de investigación clásica, con sus detectives de homicidios investigando, y de thriller psicológico, con personajes complejos – y complejas relaciones intrapersonales-, misterios no aclarados y alguna puerta abierta a la interpretación del lector, la historia se desarrolla con un crescendo dramático que desemboca en un final donde, al mejor estilo noir, nadie queda indemne.
Hay, además, como elemento para destacar, una especial descripción del entorno natural, ese bosque , que fue tierra de sueños infantiles, y juegos, también se nos presenta como tierra de misterio y pesadilla.
Recomiendo, entonces, la lectura de esta atrapante e inquietante novela.

Destacados

Hoy reseñamos: Dos casos de Sister Joan, de Verónica Black

  Uno de mis grandes placeres como lector es , recorriendo librerías de viejo, encontrar publicaciones interesantes, de esas que las editori...

Páginas que sigo

Etiquetas